domingo, 24 de noviembre de 2013

Godai no kata.-


Godai No Kata se traduce como "las cinco formas de los elementos naturales" y forma parte de la esencia del Gotompo y su manifestación a través del Godai.

El gotompo es el arte por el cual se lleva a cabo sus misiones contando siempre con la unión de los cinco elementos (tierra, agua, aire o viento, fuego y vacío o éter) como aliados.

La filosofía budista SHINGON, de la que la práctica de Godai, ("Cinco grandes"), enseña los cinco niveles de perfección mediante la unión, en cada uno de los niveles, con uno de los 5 elementos del gotompo en orden ascendente de poder: Tierra, Fuego, Aire, Agua, y Vacío.

Éstas cinco formas son:

Chi no kata: En este elemento se toma conciencia de la tierra misma y de todo lo que nos rodea, como así también de las partes sólidas de nuestro cuerpo . De este elemento natural se toma la fuerza, la estabilidad y la energía para desarrollar las técnicas u otras actividades. También podríamos entrenar el Chi no kata, teniendo conciencia ecológica.

Sui no kata: En el elemento agua, tomaremos en cuenta las partes liquidas del cuerpo. Hay que moverse con el sentimiento de las olas que se estampan contras las rocas, al enfrentarnos al enemigo. El agua también nos enseña a ser fluidos y amoldarnos a las circunstancias o lugares. El agua simboliza a la creatividad.

Ka no Kata: El elemento fuego podríamos interpretarlo como la energía de la creación y la destrucción. El fuego puede iluminar y calentar, como así también quemar y destruir. En algunos templos Shintoístas, se utilizan bolas de fuego para limpiar y purificar de malos espíritus en los mismos.

Fu no kata: El elemento viento, es el mismo Bu Fu Ikkan; los Vientos Divinos que nos conducen por los caminos del Budô. El viento es una energía mas brindada por la naturaleza, el Budoka la interpreta dejándose llevar por ella. Este puede surgir como una suave brisa o como fuerte tornado. Fu no kata se podría interpretar en las zonas mas sutiles de nuestra practica (subconsciente).

Ku no kata: En el Budô, podríamos interpretar al vacío, como al elemento de donde surge la creación. En el vacío encontramos el Kukan, el espacio que existe entre todas las cosas y personas.

Desde la antigüedad se han utilizado a los elementos de la naturaleza, como punto de partida a la inspiración en los conceptos de la estrategia psicológica, como así también en las tácticas de los campos de batalla.

Cada elemento natural contiene su secreto y característica, como así también su Kihon Happo: La evolución del Kihon Happo nos lleva al reconocimiento de que los seres humanos poseen Kokoro (Corazón), y a través de las caras y de sus movimientos corporales es posible ver qué tipo de emociones tienen. El Kihon no sólo evoluciona su técnica a través de la práctica, esto sólo es relativo hasta una etapa, luego hay que crecer por dentro y florecer desde el corazón hacia el exterior. Cuando esto comienza a suceder, el Kihon Happo se convierte en un tesoro para nuestras vidas, un tesoro de Dios (Shinpô).

La combinación de todos ellos conducen a la naturalidad y efectividad de los movimientos.

A esto han de sumarle los Kotodama o Jumon. Los términos japoneses Kotodama y Jumon se refieren a la vocalización vibrante de sílabas o palabras, vagamente similar al uso de Mantras en la India.

Kotodama es la denominación perteneciente al Shinto, en tanto que Jumon se corresponde al Budismo Tántrico Japonés. A pesar de existir originalmente algunas diferencias entre ambas prácticas, con el tiempo se fusionaron.

La principal diferencia con los mantras de la India es que en el Jumon se utiliza un enfoque intenso de voluntad y una concentración absoluta para lograr un cambio de consciencia o la concreción de un resultado específico. Es decir, está fuertemente orientado a una meta concreta en tanto que los mantras tienen como objetivo una elevación espiritual hacia la iluminación.

La práctica del Jumon o Shingon (también Kotodama) suele realizarse con la visualización de símbolos específicos (Nenriki) que condensan la intención u objetivo, junto a posiciones particulares de las manos (Kuji In).

Práctica de Jumon/Kotodama:

El Objetivo es obviamente aumentar nuestra conexión con los símbolos y sus resultados concretos.
Adopte su posición preferida de meditación. La más adecuada es la posición Zazen.

Las manos sobre las piernas o en posición Gassho.

Use la respiración Ki: Inhale profundo por la nariz, exhale profundo por la boca entreabierta. Trabaje sobre su Hara.
Coloque las manos en la posición de palma de Buda (amabas palmas unidas frente a su corazón).
Visualice en su mente el símbolo del agua, como si estuviera hecho en luz.
En la exhalación haga vibrar el nombre del símbolo, en forma rítmica y potente.
Realice este ejercicio todos los días durante 15 minutos.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.